Nos vemos en:
Teléfonos de Contacto

¿Qué es un EPM?

Qué es Enterprise Performance Management (EPM)
Comparte esta nota
Tabla de contenidos

En un entorno empresarial cada vez más competitivo y orientado a los datos, los líderes buscan soluciones que les permitan tomar decisiones estratégicas con rapidez y precisión.

En este contexto, las herramientas de gestión del rendimiento empresarial, conocidas como EPM (Enterprise Performance Management), juegan un papel fundamental. Estas soluciones permiten a las organizaciones medir, analizar y optimizar su rendimiento operativo y financiero mediante el uso de datos en tiempo real, modelado predictivo y planificación estratégica.

Descubre cómo el software EPM ayuda a las empresas a alinear sus objetivos financieros con sus operaciones diarias, proporcionando una visión completa del negocio. Y cómo permite anticiparse a los cambios, tomar decisiones basadas en datos y mejorar la rentabilidad en el largo plazo.

Sigue leyendo, porque en esta guía te explicaremos en detalle qué es un EPM, cómo funciona, qué beneficios aporta y por qué se ha convertido en una herramienta esencial para las organizaciones modernas que buscan una gestión inteligente y ágil del rendimiento empresarial.

¿Qué es un EPM (Enterprise Performance Management)?

El EPM (Enterprise Performance Management) o Gestión del Rendimiento Empresarial es un tipo de software diseñado para analizar la información económica y financiera de las organizaciones, con el fin de elaborar informes que contribuyan a mejorar su rendimiento global.

Su objetivo principal es optimizar los procesos de análisis, planificación y gestión dentro de una empresa. A diferencia de un ERP (Enterprise Resource Planning), que se enfoca en la operación diaria, el EPM tiene un enfoque analítico, por lo que sus principales usuarios suelen ser directores financieros y equipos de gestión estratégica.

El EPM integra diversos componentes, como la planificación estratégica, el análisis del rendimiento, la rentabilidad y la gestión de costes. De esta manera, ofrece una visión detallada del desempeño del negocio, lo que facilita la toma de decisiones basada en datos y asegura una mejor alineación con los objetivos estratégicos.

Al proporcionar una visión integral de los procesos empresariales y los flujos de trabajo, el EPM permite a las organizaciones tomar decisiones más acertadas y estratégicas sobre el funcionamiento operativo y organizativo.

Diversos estudios han demostrado el impacto positivo del EPM en la gestión empresarial: 

Evolución de la gestión del rendimiento empresarial EPM

Qué es un EPM

Sistemas de contabilidad y control financiero:

En sus inicios, las empresas se centraban principalmente en sistemas de contabilidad y control financiero. En las décadas de 1960 y 1970, estos sistemas se utilizaban principalmente para la elaboración de informes financieros históricos, con poco énfasis en la planificación o el análisis prospectivos.

Software de hoja de cálculo:

La invención del software de hojas de cálculo en las décadas de 1970 y 1980 revolucionó la planificación y el análisis financiero.

Las hojas de cálculo fueron revolucionarias para el manejo de datos financieros y la realización de cálculos complejos. Permitían un modelado financiero más dinámico y un análisis de escenarios, lo que contribuyó en procesos más sofisticados de presupuestación, previsión e informes financieros.

Aun así, estaban propensas a errores, difíciles de consolidar para grandes organizaciones y difíciles de controlar. Esto agudizo la necesidad de soluciones de EPM más robustas.

Sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP):

Durante la década de 1990, los sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) marcaron un hito en la transformación digital de las empresas, al permitir unificar en una sola plataforma distintos procesos y datos operativos.

Estos sistemas fueron fundamentales para consolidar la información financiera y operacional, y facilitar los procesos de planificación y control. Sin embargo, con el tiempo se evidenció que los ERP no ofrecían la flexibilidad ni las capacidades analíticas necesarias para abordar desafíos estratégicos más complejos. Esta limitación impulsó la evolución hacia soluciones más especializadas, dando origen a los actuales sistemas de Gestión del Rendimiento Empresarial (EPM).

Soluciones EPM especializadas:

A finales de los años 90 y comienzos de los 2000, comenzaron a desarrollarse soluciones EPM especializadas que ofrecían funcionalidades más avanzadas, precisas y eficientes para tareas clave como la presupuestación, previsión, consolidación financiera y generación de informes.

Con el tiempo, estos sistemas integraron capacidades de inteligencia empresarial (BI), lo que permitió realizar análisis más profundos y obtener una visión mucho más clara y estratégica del rendimiento organizacional. Estas innovaciones marcaron un antes y un después en la manera en que las empresas gestionaban su desempeño.

Soluciones EPM especializadas:

Hacia finales de la década de 2010, comenzaron a consolidarse las soluciones EPM basadas en la nube, destacándose por ofrecer mayor escalabilidad, menores costos iniciales y una gestión mucho más sencilla frente a las soluciones tradicionales instaladas localmente.

La adopción de la computación en la nube transformó radicalmente el entorno de la gestión del rendimiento empresarial, al hacer que herramientas potentes y avanzadas estén al alcance de empresas de todos los tamaños y sectores.

Estas plataformas no solo mejoran la flexibilidad y eficiencia operativa, sino que también integran funciones de colaboración en tiempo real y tecnologías emergentes como analítica avanzada, inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (ML). Esto ha permitido a las organizaciones implementar modelos de planificación más sofisticados, análisis predictivos precisos y procesos de toma de decisiones más inteligentes y basados en datos.

Desarollo de apps, software, RFID, beacons, drones y más

Brindamos soluciones tecnológicas para más de 15 industrias

¿Cómo funciona el EPM?

Es importante destacar que el software EPM complementa al ERP al proporcionar información de gestión, entre otros datos operativos. Las tareas que realiza el EPM son conocidas como “ciclo de gestión”.

El software EPM realiza tareas de:

Aunque este ciclo se lleva a cabo una vez al año, se recomienda que se realice trimestralmente. Incluso mensualmente, si fuera necesario.

Entre las ventajas que ofrece un EPM, está la alineación de diversos departamentos de la organización. Ya que se ven involucrados: los departamentos de RR. HH., Comercial, Administración/Financieros, etc.

Igualmente, un EPM incluye la monitorización de indicadores clave de rendimiento o KPIs, que permiten a los gerentes de los diferentes departamentos entender las tendencias clave del mercado, así como predecir comportamientos futuros.

En última instancia, permite al gerente:

Componentes clave de los sistemas EPM

Planificación estratégica

Este componente permite a las organizaciones definir sus metas a largo plazo y construir planes de acción concretos para alcanzarlas. El EPM facilita la alineación entre la estrategia corporativa y las operaciones diarias. Por ello, es importante la sinergia entre la planificación estratégica y la EPM.

Ya que mientras la planificación marca la dirección, la EPM garantiza que la organización avance eficazmente hacia sus objetivos.

Presupuesto y previsión

La elaboración de presupuestos y la previsión financiera son pilares fundamentales del EPM. Estas funcionalidades permiten crear estimaciones realistas basadas en datos históricos y actuales, mediante la integración, la automatización y el análisis anvanzado, lo que facilita una gestión financiera más precisa, eficiente y dinámica.

Por ejemplo, con la IA y el aprendizaje automático, los sistemas de EPM pueden realizar patrones en grandes conjuntos de datos y así predecir tendencias futuras. Esto permite optimizar procesos de presupuestación y previsión, mejorar la precisión y optimizar la alineación estratégica.

Consolidación e informes financieros

El EPM automatiza la consolidación de datos financieros procedentes de distintas áreas, unidades de negocio o filiales. Esto reduce errores manuales, acelera los procesos de cierre contable y facilita la elaboración de informes normativos e internos, cumpliendo con estándares como IFRS o GAAP. La disponibilidad de reportes confiables y centralizados mejora la transparencia y la toma de decisiones.

Análisis de rendimiento

Este módulo permite monitorear en tiempo real el cumplimiento de objetivos, comparar resultados frente a lo planificado y analizar desviaciones. A través de KPIs y dashboards interactivos, los usuarios pueden obtener insights clave sobre la eficiencia de procesos, productividad, rentabilidad y otras métricas críticas para el negocio.

Modelado de escenarios

El modelado de escenarios ayuda a prever distintos caminos posibles según variables económicas, comerciales o internas. Esta capacidad de simulación permite a los líderes evaluar riesgos, anticiparse a cambios en el entorno y tomar decisiones informadas ante situaciones inciertas, optimizando así la resiliencia del negocio.

Rentabilidad y gestión de costes

Esta funcionalidad permite analizar en detalle la rentabilidad por producto, cliente, canal o unidad de negocio, identificando áreas de mejora y oportunidades de optimización. Asimismo, el EPM permite gestionar los costes de manera más efectiva, facilitando la reducción de gastos innecesarios y la asignación eficiente de recursos.

Software EPM complementa un ERP

Si bien el software EPM es de gran valor para las empresas, debe hacerlo en conjunto con otros sistemas.

Ya que se basa en datos capturados y generados en otros sistemas, como los procedentes de los ERP, HCM, CRM y otros. La clave de la plataforma EPM es que está diseñada para recopilar datos de múltiples fuentes, ya sean presupuestos, previsiones e informes financieros.

Aunque normalmente el software EPM y el ERP son confundidos, la realidad es que son complementarios y su trabajo en conjunto es clave para las organizaciones. Ya que, los sistemas ERP se centran en la automatización de los procesos transaccionales, mientras los sistemas EPM se centran en la automatización de los procesos de gestión.

La realidad es que muchos EPM incluyen herramientas integradas de inteligencia empresarial y análisis. Las cuales pueden utilizarse para analizar datos de aplicaciones de EPM y otras fuentes.

Beneficios de los sistemas EPM

Mayor agilidad

Los sistemas EPM permiten a las empresas responder con rapidez a los cambios del mercado y a las necesidades internas, gracias a la automatización de procesos y la disponibilidad de datos en tiempo real. Esto se traduce en ciclos de planificación más cortos, revisiones más frecuentes y decisiones más acertadas.

Procesos optimizados

Con un EPM, las tareas manuales y repetitivas (como la consolidación financiera o la generación de informes) se automatizan, lo que reduce errores, mejora la eficiencia y libera tiempo para actividades estratégicas. Esto optimiza toda la cadena de valor de la gestión empresarial.

Cultura basada en datos

Los sistemas EPM fomentan una toma de decisiones fundamentada en datos, al proporcionar informes actualizados, dashboards interactivos y análisis predictivos. Esta cultura analítica impulsa la transparencia y mejora la calidad de las decisiones a todos los niveles de la organización.

Alineación estratégica mejorada

Al integrar objetivos financieros y operativos, el EPM asegura que todos los departamentos trabajen en función de una misma estrategia corporativa. Esto refuerza la colaboración interna y permite monitorear el avance hacia las metas clave del negocio de manera coordinada.

Optimización de costos

El EPM facilita la identificación de ineficiencias y gastos innecesarios, permitiendo una asignación más inteligente de los recursos. Con un mayor control sobre los costes y una visión clara de la rentabilidad por unidad de negocio, producto o cliente, es posible maximizar el retorno de inversión.

Escalabilidad

A medida que una organización crece, el sistema EPM se adapta fácilmente a nuevas necesidades, usuarios, unidades de negocio y cambios en la estructura corporativa. Su arquitectura flexible (especialmente en soluciones basadas en la nube) garantiza que el sistema pueda escalar sin complicaciones.

Conclusión

Como vimos, la EPM se ha convertido en una herramienta clave para afrontar los desafíos del entorno actual, cada vez más dinámico y orientado a los datos. Su capacidad para mejorar la planificación, optimizar procesos, alinear estrategias y facilitar la toma de decisiones fundamentadas lo convierte en un pilar esencial para cualquier organización que aspire a crecer con eficiencia y sostenibilidad.

En Bambú Mobile, entendemos la importancia de adaptar estas soluciones a las necesidades específicas de cada empresa. Por eso, te ofrecemos soluciones personalizadas, pensadas para maximizar el rendimiento de tu negocio.

Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a impulsar el éxito de tu organización con tecnología.

El área de RRHH recibió tu solicitud y te contactará en breve. Gracias por tu interés.

Un experto recibió tu mensaje y te contactará en breve. Gracias por tu confianza.