Nos vemos en:
Teléfonos de Contacto

Terraform vs. Jenkins: ¿Cuál es la mejor herramienta para DevOps?

Terraform vs. Jenkins
Comparte esta nota
Tabla de contenidos

Terraform vs Jenkins son herramientas ampliamente utilizadas en entornos DevOps por su capacidad para automatizar procesos, mejorando la consistencia y eficiencia en las implementaciones.

Terraform se especializa en la infraestructura como código (IaC), lo que permite aprovisionar y gestionar recursos en múltiples plataformas de forma declarativa. Por otro lado, Jenkins está orientado a la integración y entrega continuas (CI/CD), automatizando el ciclo de vida del desarrollo: compilación, pruebas y despliegue de aplicaciones.

Al integrarse, ambas herramientas permiten crear flujos de trabajo robustos que automatizan tanto la infraestructura como la entrega de software, reduciendo al mínimo la intervención manual.

Sigue leyendo, porque en este artículo te explicamos sus principales funcionalidades y te mostramos las diferencias clave al trabajar con DevOps.

Terraform vs Jenkins: ¿Qué es Terraform?

Terraform vs Jenkins

Terraform es una herramienta de código abierto desarrollada por HashiCorp que permite definir, aprovisionar y gestionar infraestructura utilizando una sintaxis declarativa.

A través de archivos de configuración en HCL (HashiCorp Configuration Language), los equipos DevOps pueden automatizar y versionar el estado de la infraestructura, lo que facilita la consistencia, el control y la repetibilidad en entornos complejos.

Es compatible con diversas plataformas en la nube y centros de datos locales mediante complementos llamados proveedores. Estos traducen las configuraciones de Terraform en llamadas API específicas para cada plataforma.

Aunado a esto, Terraform se integra perfectamente con los pipelines de CI/CD, automatiza el aprovisionamiento y los cambios de infraestructura, optimizando los flujos de trabajo de desarrollo y garantizando la repetibilidad en todos los entornos.

Funciones Terraform alineadas con las prácticas DevOps

Terraform ofrece una serie de capacidades que se integran perfectamente con los flujos de trabajo DevOps, facilitando la automatización, escalabilidad y control de la infraestructura.

Aprovisionamiento multicloud 

Permite desplegar recursos en múltiples proveedores de nube como AWS, Azure, Google Cloud Platform y otros, a través de plugins llamados providers. Esto otorga flexibilidad y evita el bloqueo con un único proveedor.   

Gestión remota del estado   

El estado de la infraestructura puede almacenarse en servicios remotos como Amazon S3 o Terraform Cloud, lo que posibilita la colaboración entre equipos, el versionamiento del estado y el control de cambios.   

Política como código   

Mediante herramientas como Sentinel, es posible definir políticas de seguridad, cumplimiento o validación que se ejecutan antes de aplicar cualquier cambio. Esto asegura que las implementaciones cumplan con los estándares organizacionales.   

Reutilización de configuración   

Los módulos permiten encapsular bloques de infraestructura reutilizables, promoviendo la coherencia, reduciendo duplicaciones y minimizando errores en entornos complejos.   

Detección de deriva   

Terraform puede identificar diferencias entre el estado real de la infraestructura y el que está definido en el código, permitiendo corregir desviaciones no controladas de forma proactiva.   

Gestión de dependencias   

Construye automáticamente un grafo de dependencias que organiza los recursos en función de sus relaciones. Esto garantiza que los cambios se apliquen en el orden correcto y sin conflictos.   

Ejecución en paralelo   

Cuando las dependencias lo permiten, Terraform aplica múltiples recursos al mismo tiempo, lo que reduce considerablemente los tiempos de despliegue.   

Control de entornos   

Facilita la administración de entornos separados como desarrollo, pruebas y producción, manteniendo una configuración uniforme y predecible en todos ellos.   

¿Cómo funciona Terraform?

Terraform actúa como el motor que impulsa la automatización de infraestructura en los entornos DevOps. Ya que, su integración con las canalizaciones de CI/CD permite que el aprovisionamiento de recursos se realice de manera simultánea con el despliegue de aplicaciones, eliminando tareas manuales y reduciendo errores.

El proceso comienza con la creación de archivos de configuración, donde los desarrolladores definen de forma declarativa los componentes necesarios: servidores, redes, bases de datos, entre otros. A partir de estas definiciones, Terraform interpreta lo que se necesita construir o modificar.

Con esta información, genera un plan de ejecución que compara el estado actual de la infraestructura con el deseado. Según las diferencias, decide si debe crear, modificar o eliminar recursos para mantener el entorno alineado con lo especificado en el código.

Este enfoque garantiza que la infraestructura evolucione de forma controlada, repetible y segura, manteniendo la coherencia entre entornos de desarrollo, prueba y producción.

Flujos de trabajo Terraform en DevOps

Escritura del código

Todo comienza con la redacción de archivos de configuración en lenguaje HashiCorp Configuration Language (HCL). En ellos se definen los recursos deseados, como instancias de servidores, bases de datos o redes, de forma declarativa. Este código puede ser versionado y compartido dentro del equipo para garantizar consistencia en los entornos.

Inicializar (terraform init)

Este comando prepara el entorno de trabajo descargando los providers necesarios, inicializando el backend (si se usa uno remoto) y validando los archivos de configuración. Es un paso esencial antes de ejecutar cualquier otro comando de Terraform. 

Planificar (terraform plan)

En esta etapa se genera un plan de ejecución que muestra los cambios que Terraform aplicará a la infraestructura. Permite visualizar adiciones, modificaciones o eliminaciones antes de llevarlas a cabo, lo que ayuda a prevenir errores y validar que el código cumple con lo esperado. 

Aplicar (terraform apply)

Con el plan validado, se ejecuta este comando para que Terraform cree, modifique o elimine recursos según lo definido en los archivos de configuración. Esta acción actualiza tanto la infraestructura como el archivo de estado, que actúa como referencia del estado actual del entorno. 

Destruir (terraform destroy)

Finalmente, cuando se requiere desmontar una infraestructura, se usa este comando para eliminar todos los recursos definidos en el código. Es útil para entornos temporales de pruebas o cuando se desea limpiar completamente una configuración. 

Casos de uso para Terraform en DevOps

Terraform en DevOps
Tienda online con más de 500M en ventas

Hemos creado y desarrollado el ecommerce de grandes marcas

Terraform vs Jenkins: ¿Qué es Jenkins?

Terraform vs Jenkins

Jenkins es una herramienta de automatización de código abierto ampliamente utilizada en entornos DevOps. Su función principal es facilitar la integración continua (CI) y la entrega continua (CD), permitiendo compilar, probar y desplegar aplicaciones de forma automatizada.

Gracias a su enfoque flexible y modular, Jenkins se adapta fácilmente a diferentes lenguajes, entornos y metodologías de desarrollo, convirtiéndose en una pieza clave dentro del flujo de trabajo de software moderno.

Características principales de Jenkins

Arquitectura basada en servidor

Jenkins funciona como un servidor central que coordina la ejecución de tareas de automatización. Desde su interfaz web, es posible gestionar proyectos, configurar pipelines y monitorear el estado de las compilaciones en tiempo real. Además, permite distribuir cargas de trabajo mediante nodos esclavos para mejorar el rendimiento.

Integraciones perfectas

Una de las grandes fortalezas de Jenkins es su capacidad de integrarse con una amplia variedad de herramientas: sistemas de control de versiones (como Git), servicios en la nube, plataformas de pruebas, contenedores y más. Esto lo convierte en un conector ideal entre distintas fases del ciclo DevOps.

Flujos de trabajo unificados

Jenkins permite definir flujos de trabajo personalizados usando pipelines as code, lo que significa que puedes versionar, revisar y ejecutar todo el proceso de CI/CD desde un archivo de configuración. Esto asegura trazabilidad, control de cambios y repetibilidad en cada implementación.

Amplio ecosistema de complementos

Cuenta con miles de plugins que amplían sus funcionalidades, desde integraciones con Slack hasta herramientas de análisis de código o despliegue en Kubernetes. Esta flexibilidad permite adaptar Jenkins a casi cualquier entorno o necesidad del equipo de desarrollo. 

Compatible con contenedores

Jenkins se ejecuta sin problemas en entornos basados en contenedores como Docker. Además, puede integrarse con plataformas de orquestación como Kubernetes para escalar dinámicamente y ejecutar tareas en contenedores aislados, aumentando la eficiencia y consistencia del proceso de automatización.

Facilidad de uso

A pesar de su potencia, Jenkins ofrece una interfaz gráfica intuitiva que facilita la creación y gestión de tareas, incluso para quienes recién comienzan con CI/CD. Para usuarios avanzados, también permite configuraciones complejas y scripting personalizado, ofreciendo una herramienta robusta y accesible al mismo tiempo.

¿Cuál es el papel de Jenkins en DevOps?

Jenkins cumple un rol fundamental dentro de los entornos DevOps al actuar como motor central para la automatización del desarrollo y despliegue de software. Como una de las herramientas de CI/CD más consolidadas y maduras, Jenkins permite integrar, probar y entregar código de manera continua, acelerando los ciclos de desarrollo y reduciendo errores.

Al facilitar la Integración Continua (CI), Jenkins detecta cambios en el código fuente y ejecuta automáticamente compilaciones y pruebas, garantizando que cada nueva versión sea estable.

En la fase de Entrega Continua (CD), automatiza los pasos necesarios para desplegar la aplicación en entornos de prueba o producción, minimizando la intervención manual y los riesgos asociados.

Gracias a su flexibilidad y amplia compatibilidad, Jenkins se posiciona como un pilar clave en la cultura DevOps, promoviendo la colaboración entre desarrolladores, testers y operaciones, y asegurando una entrega de software ágil, confiable y repetible.

¿Cómo ayuda Jenkins a los equipos de DevOps?

Visualización del pipeline de desarrollo

Jenkins permite monitorear cada etapa del ciclo de vida del software, desde la integración del código hasta su despliegue.
Esta visibilidad ayuda a identificar errores rápidamente y a mantener un control preciso sobre los procesos de entrega.

Creación de scripts de flujo de trabajo

A través de Jenkinsfiles, los equipos pueden definir pipelines personalizados usando código.
Esto agiliza la entrega continua, hace que los procesos sean repetibles y permite versionar cada paso del flujo de trabajo.

Automatización de pruebas

Jenkins ejecuta automáticamente pruebas unitarias, de integración o funcionales cada vez que se actualiza el código.
Esto mejora la calidad del software y reduce el tiempo necesario para detectar errores.

Complementos de Jenkins

Gracias a su extenso ecosistema de plugins, Jenkins se integra fácilmente con herramientas de control de versiones, plataformas de pruebas, soluciones en la nube y más.
Esta flexibilidad lo convierte en una herramienta adaptable a cualquier entorno DevOps.

¿Cuál es la diferencia entre Terraform y Jenkins?

Aunque Terraform vs Jenkins cumplen diferentes funciones en los flujos de trabajo DevOps. Suelen usarse juntos en las canalizaciones de DevOps. 

Terraform vs Jenkins: Diferencias

Característica  

Terraform  

Jenkins 

Funcionalidad  

Aprovisionamiento y gestión de infraestructura como código (IaC) 

Automatización de integración y entrega continua (CI/CD) 

Idioma 

HashiCorp Configuration Language (HCL) 

Groovy, Declarative Pipeline, o interfaz gráfica 

Código abierto 

 

 

Capacidad CI/CD 

No está diseñado para CI/CD directamente 

Sí, es su función principal 

Aprovisionamiento de infraestructura 

Sí, en múltiples nubes y entornos físicos 

No, necesita integrarse con herramientas externas 

Gestión estatal 

 

Sí, mantiene un estado de la infraestructura para detectar cambios 

No gestiona estado 

Gestión de la configuración  

No está pensado para configuración detallada del sistema 

No, pero puede usarse junto a herramientas de configuración 

Tipo de ejecución 

Declarativo: define el estado deseado 

Imperativo: define los pasos para llegar al resultado 

Compatibilidad con complementos e integraciones 

Moderada, mediante proveedores y módulos 

Alta, con miles de plugins disponibles 

Caso de uso 

Infraestructura como código y despliegue automatizado 

Automatización de compilación, pruebas y despliegue de aplicaciones 

Comunidad 

Activa, especialmente en infraestructura y DevOps 

Muy activa, especialmente en desarrollo y operaciones 

Gestión de dependencias 

Sí, usa grafos de dependencia para ordenar recursos 

No de forma nativa 

Compatibilidad con múltiples nubes 

Sí, soporta AWS, Azure, GCP, Oracle y más 

Limitada, depende de plugins externos 

Ejecución basada en scripts 

Sí, aunque su enfoque es declarativo 

Sí, principalmente basado en scripts 

Extensibilidad 

Alta, mediante módulos reutilizables 

Muy alta, mediante plugins y personalización de pipelines 

¿Cuándo utilizar Terraform frente a Jenkins?

En el mundo DevOps, Terraform y Jenkins son herramientas clave que cumplen funciones diferentes pero complementarias. Mientras Terraform se encarga de aprovisionar y gestionar infraestructura como código en la nube, Jenkins automatiza los procesos de integración y entrega continua (CI/CD) para compilar, probar y desplegar aplicaciones. 

Terraform trabaja de forma declarativa, definiendo el estado deseado de la infraestructura y aplicando solo los cambios necesarios, lo que garantiza entornos estables y repetibles. Por su parte, Jenkins orquesta todo el flujo de trabajo del software, con una gran capacidad de integración gracias a su ecosistema de complementos. 

Aunque tienen propósitos distintos, es común usarlos juntos: Jenkins puede ejecutar scripts de Terraform dentro de sus pipelines para desplegar infraestructura antes de lanzar una aplicación. 

Es decir, Jenkins automatiza el desarrollo, Terraform gestiona la infraestructura, y su integración potencia al máximo la eficiencia y confiabilidad de cualquier flujo DevOps. 

¿Cómo utilizar Terraform con Jenkins?

Una de las grandes ventajas de Jenkins es su capacidad de integrarse con otras herramientas mediante plugins desarrollados por la comunidad. Entre ellos, destaca el plugin de Terraform, que permite ejecutar comandos de infraestructura como código directamente dentro de los pipelines de CI/CD.

Gracias a esta integración, es posible automatizar la creación de infraestructura al mismo tiempo que se despliega el software, todo en un solo flujo de trabajo. Esto elimina la necesidad de coordinar manualmente con el equipo de infraestructura antes de cada despliegue, como ocurría tradicionalmente.

Por ejemplo, antes era común que los desarrolladores tuvieran que esperar a que el equipo de infraestructura aprovisionara servidores, redes o bases de datos en plataformas como AWS, Azure o GCP. Con Jenkins y Terraform trabajando juntos, ese paso se automatiza, permitiendo que el entorno se configure dinámicamente dentro del mismo pipeline de entrega continua.

En Bambú Mobile entendemos la necesidad de las empresas de automatizar sus procesos DevOps de forma eficiente, segura y escalable. 

Si estás buscando implementar pipelines inteligentes que integren herramientas como Jenkins y Terraform, contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a optimizar tu infraestructura y acelerar tus despliegues con soluciones personalizadas. 

Buscar
Categorías
Casos de éxito
Últimas Notas

El área de RRHH recibió tu solicitud y te contactará en breve. Gracias por tu interés.

Un experto recibió tu mensaje y te contactará en breve. Gracias por tu confianza.