En el entorno de la ciberseguridad, tanto la Tecnología de la Información (TI) como la Tecnología Operativa (TO) desempeñan un papel fundamental en las organizaciones. Aunque tradicionalmente han operado por separado, en los últimos años ha aumentado el interés por integrar ambos entornos, gracias a los beneficios estratégicos que esta convergencia puede generar.
No obstante, TI y TO enfrentan diferentes desafíos que las organizaciones deben abordar. Sigue leyendo y entérate de las diferencias entre ambos sistemas, además de sus similitudes y por qué es importante que ambos colaboren.
Ciberamenazas industriales: STUXNET
STUXNET fue el primer ataque dirigido a sistemas de control industrial (ICS) en captar la atención a nivel global. Se trata de un gusano informático malicioso capaz de causar daños sustanciales al programa nuclear de Irán. Infectó más de 200.000 computadoras y provocó la degradación física de 1.000 máquinas.
Actualmente, los ciberataques tienen como objetivo principal a las organizaciones industriales. Los hackers se infiltran en las redes industriales para desactivar máquinas, robar datos, entre otras acciones, afectando a diversos sectores como redes eléctricas, energía, petroquímica, petróleo y gas, entre otros. Es aquí donde entra en juego la Tecnología Operativa (TO), encargada de monitorear y controlar los componentes físicos de las redes industriales.
TI vs TO: ¿Qué es la seguridad OT?
La seguridad OT es la que utiliza hardware y software para administrar equipos y sistemas industriales, dentro de industrias como la manufactura, la energía y las telecomunicaciones, robótica, petróleo y gas, control de residuos y control de agua.
Además, emplea tecnologías específicas como los Sistemas de Control Industrial (ICS). Controlan y monitorean el rendimiento de los procesos industriales e implementan sistemas como control de supervisión y adquisición de datos (SCADA). Este sistema se encarga de recopilar y analizar datos en tiempo real para administrar los equipos de la planta.

Asimismo, estos sistemas utilizan controladores lógicos programables (PLC), que utilizan información de sensores o dispositivos para realizar tareas que incluyen: Monitoreo de la productividad de la máquina, rastrear las temperaturas de funcionamiento y automatizar los procesos de la máquina.
En lo que respecta al acceso a los dispositivos OT, este se limita a pequeños grupos de personas, debido a la naturaleza especializada de la OT. Esto significa que requiere software personalizado, lo que la diferencia de sistemas operativos estándar como Windows, por ejemplo.
Por otro lado, la OT se encarga de mejorar la eficiencia, seguridad, y confiabilidad de los procesos industriales. Y esto es lo que la diferencia de la tecnología de la información (TI), ya que interactúa directamente con los equipos y procesos industriales, centrándose en el entorno físico y las necesidades operativas.
¿Qué es la tecnología de la información (TI)?
Las tecnologías de la información (TI), conocida también como seguridad de TI. Es la encargada de proteger los activos de TI de una organización, ya sea sistemas informáticos, redes, dispositivos digitales y datos, de accesos no autorizados, violaciones de datos, ciberataques, entre otras actividades maliciosas.
La TI tiene un papel importante dentro de las operaciones comerciales modernas, ya que permite a las personas y máquinas comunicarse e intercambiar información. Además, garantizan el funcionamiento confiable de la tecnología, facilitan el acceso oportuno a información precisa y segura.
Cabe destacar que el alcance de la seguridad informática abarca una combinación de tecnologías y soluciones de seguridad. Implican el uso de computadoras, software y redes para recopilar, almacenar, procesar y compartir estos datos de forma segura y eficiente.
La seguridad informática se divide en:
- Seguridad de puntos finales
- Seguridad en la nube
- Seguridad de la red
- Seguridad las aplicaciones
En este sentido, la seguridad de TI se extiende a la protección de toda la infraestructura técnica de una organización, incluidos los sistemas de hardware, aplicaciones de software y puntos finales como computadoras portátiles y dispositivos móviles.

La TI se encarga de tres enfoques principales:
Operaciones:
Este enfoque abarca la gestión diaria de los sistemas y servicios informáticos dentro de una organización. Incluye tareas como la administración de usuarios, la gestión de redes, la supervisión de servidores, el respaldo de datos y la atención a incidentes técnicos. Su objetivo es garantizar que todos los procesos tecnológicos funcionen de forma continua, segura y eficiente.
Mantenimiento de infraestructura:
Consiste en asegurar que todos los componentes físicos y virtuales que conforman la infraestructura tecnológica estén actualizados y operativos. Esto incluye servidores, centros de datos, dispositivos de red, sistemas de almacenamiento y plataformas en la nube. También contempla la implementación de actualizaciones, parches de seguridad y mejoras que optimicen el rendimiento general del entorno TI.
Brindamos soluciones tecnológicas para más de 15 industrias
Gobernanza:
La gobernanza en TI se refiere al conjunto de políticas, normativas y prácticas que rigen el uso adecuado de la tecnología dentro de una organización. Su propósito es alinear la estrategia tecnológica con los objetivos del negocio, garantizar el cumplimiento de estándares legales y de seguridad, gestionar los riesgos tecnológicos y asegurar una toma de decisiones informada y responsable.
¿Cuáles son las diferencias entre TI y TO?

La seguridad de las tecnologías de la información (TI) y de las tecnologías operativas (TO), presentan diferencias significativas. Aunque ambas tienen el objetivo de proteger los activos de amenazas, sus funciones y métodos son distintos.
Ahora veamos las diferencias que presentan la seguridad de TI y OT.
Prioridades de seguridad
Mientras, la seguridad TI se centra en salvaguardar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos, a menudo conocida como la tríada CIA. Se encargan de proteger los datos del acceso no autorizado y garantizar que los sistemas que los transmiten siempre estén disponibles.
Por otro lado, la seguridad OT prioriza la disponibilidad del sistema y la seguridad física por encima de la confidencialidad. Igualmente, los sistemas de TO están hechos para garantizar la continuidad de las operaciones industriales y los procesos físicos.
Cabe destacar que las interrupciones en los sistemas TO pueden provocar daños físicos directos al entorno operativo y hasta fallos catastróficos que afecten la seguridad humana.
Sistemas protegidos
Los sistemas TI están diseñados para facilitar la comunicación, el almacenamiento y el procesamiento de datos que respaldan las operaciones administrativas de una empresa. Debido a su naturaleza conectada y la evolución de ciberamenazas, estos sistemas reciben actualizaciones y parches de seguridad con regularidad.
Por otra parte, los sistemas OT se encargan de monitorear y controlar equipos físicos en diferentes sectores industriales como la manufactura, la energía y los servicios públicos.
Estos sistemas operan generalmente con software heredado o especializado que no puede actualizarse fácilmente, ya que cualquier interrupción podría tener consecuencias graves en la continuidad de los procesos. Por esta razón, las plataformas OT tienden a permanecer estables durante largos periodos, lo que limita su capacidad de respuesta frente a amenazas emergentes y plantea un reto importante en términos de ciberseguridad.
Proceso de respuesta a amenazas en TI y OT
El proceso de respuesta a amenazas varía significativamente entre los entornos de Tecnología de la Información (TI) y Tecnología Operativa (OT).
En los sistemas TI, la respuesta ante una amenaza suele ser rápida y dinámica. Cuando se detecta una vulnerabilidad, es común aplicar actualizaciones de software, parches de seguridad y ajustes de configuración casi de inmediato. Esta capacidad de adaptación es fundamental para enfrentar ciberataques que aprovechan fallos en el sistema.
Por el contrario, los sistemas OT, que están diseñados para controlar procesos físicos en tiempo real (como maquinaria industrial, plantas energéticas o redes de servicios públicos), requieren una respuesta mucho más cuidadosa. Cualquier modificación, incluso una actualización menor, debe ser probada exhaustivamente antes de su implementación, ya que un error podría afectar gravemente la operación física del sistema.
Dado este contexto, la seguridad en OT se basa principalmente en medidas preventivas y en una monitorización constante para detectar anomalías antes de que se conviertan en incidentes críticos. La prioridad es proteger la continuidad operativa, incluso si eso implica mantener sistemas sin cambios durante largos periodos.
Cuestiones regulatorias y de cumplimiento
Tanto los sistemas TI y OT están sujetos a normativas específicas que guían la manera en que deben protegerse los datos y los procesos críticos.
En el caso de los sistemas TI, las regulaciones están orientadas principalmente a la protección de la información. Leyes como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa o la HIPAA en Estados Unidos. El cumplimiento de estas normativas es esencial para evitar sanciones y garantizar la privacidad de los usuarios.
Por su parte, la seguridad en OT también debe ajustarse a ciertos estándares, pero con un enfoque distinto. En este sentido, el cumplimiento se centra en garantizar la seguridad física, ambiental y operativa.
Esto es especialmente relevante en sectores de infraestructura crítica. En este contexto, la prioridad es mantener la integridad del sistema y la continuidad operativa, más allá del resguardo de datos digitales.
Tasas de cambio tecnológico
La evolución tecnológica en los sistemas de TI es rápida y constante. La seguridad informática debe adaptarse continuamente al ritmo acelerado de innovación y a la aparición de nuevas ciberamenazas. Por eso, se desarrollan frecuentemente nuevas herramientas, protocolos y estrategias defensivas para proteger redes, datos y sistemas ante ataques cada vez más sofisticados.
En cambio, la seguridad en OT avanza a un ritmo más lento. En este aspecto, los cambios tecnológicos no se implementan tan rápidamente, ya que cualquier modificación puede afectar procesos físicos críticos. La evolución de los sistemas OT suele estar impulsada por la necesidad de integrar tecnologías TI más modernas y que a su vez protejan las operaciones físicas críticas.
Comparativa: Ciberseguridad TI vs OT
Categoría | Seguridad TI | Seguridad OT |
Objetivo principal | Proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. | Garantizar la continuidad operativa y la seguridad física de los procesos. |
Enfoque | Centrado en la protección de datos, sistemas y redes informáticas. | Orientado a salvaguardar equipos, procesos industriales y entornos físicos. |
Protección crítica | Datos sensibles, propiedad intelectual, credenciales de usuarios. | Equipos industriales, sensores, controladores y procesos físicos. |
Actualizaciones | Frecuentes y automáticas, aplicadas con regularidad. | Espaciadas o limitadas, debido a la criticidad del entorno y riesgo de fallos. |
Comunicación en red | Basada en protocolos estándar como TCP/IP. | Utiliza protocolos propietarios o industriales, como Modbus o DNP3. |
Tiempo real | No siempre requiere respuesta en tiempo real. | Requiere respuestas inmediatas para evitar interrupciones o daños. |
Resiliencia ante ataques | Recuperación rápida mediante respaldos y restauración de sistemas. | Priorización de la continuidad operativa y la prevención de daños físicos. |
Usuarios | Personal administrativo, técnicos de TI, usuarios finales. | Ingenieros, técnicos de planta y operadores industriales. |
¿Cuáles son las similitudes entre la seguridad TI y OT?
Aunque los entornos de TI y OT tienen funciones distintas, comparten un objetivo común: proteger sistemas críticos contra amenazas.
Ambos buscan prevenir los ciberataques y cualquier tipo de interrupción operativa:
A medida que las tecnologías TI y OT se integran más (por ejemplo, al conectar redes industriales a internet), sus estrategias de seguridad también empiezan a coincidir.
Esto ha llevado a que en ambos entornos se utilicen protocolos, herramientas y prácticas similares, como sistemas de detección de intrusos, autenticación fuerte y monitoreo constante para identificar y mitigar amenazas, tanto en el ámbito digital y operativo.
Seguimiento continuo:
Ambos entornos requieren información en tiempo real para conocer el estado de sus sistemas, ya sea desde el punto de vista del rendimiento o de la seguridad.
Esta vigilancia continua permite detectar rápidamente cualquier anormalidad. En caso de TI, podría tratarse de una vulnerabilidad de red o intento de ciberataque; en OT, de una falla en un equipo o alteración en un proceso físico.
Gracias a este enfoque proactivo pueden reaccionar antes de que los problemas escalen, ayudando así a mantener la integridad, la estabilidad y la funcionalidad de los sistemas en ambos casos.
Gestión y control remotos en TI y OT:
Hoy en día, tanto la seguridad TI como la seguridad OT dependen en gran medida de la gestión remota. Esto significa que los sistemas pueden ser supervisados, configurados y controlados a distancia, sin necesidad de estar físicamente presentes.
En el pasado, los sistemas OT (como los que se usan en plantas industriales o redes eléctricas) estaban aislados del resto de la red y solo se podía acceder a ellos en sitio, lo que ofrecía cierta protección natural contra ciberataques. Pero con los avances en conectividad y digitalización, ahora tanto los sistemas TI como OT pueden compartir infraestructuras y gestionarse de manera remota.
Esta integración trae beneficios como mayor eficiencia y control, pero también nuevos riesgos, ya que al estar conectados, los sistemas OT se vuelven más vulnerables a las amenazas informáticas. Por eso, se vuelve esencial contar con medidas de seguridad unificadas y coordinadas que protejan ambos entornos en esta nueva realidad más interconectada.
¿Por qué TI y la seguridad OT deben colaborar?
Para culminar, es importante destacar que la colaboración e integración entre TI (Tecnologías de la Información) y la seguridad OT (Tecnologías de Operación) es imprescindible en el entorno empresarial moderno.
Hoy en día, las industrias están adoptando sistemas cada vez más interconectados y basados en datos. Esto implica que TI y OT son interdependientes para mantener la seguridad integral, reduciendo así la brecha entre la protección de los activos digitales y las operaciones físicas.
Emplear una estrategia de seguridad conjunta entre TI y OT permite cubrir ambas áreas de manera más eficaz, protegiendo tanto la infraestructura informática como los sistemas industriales.
Tradicionalmente, los sistemas OT estaban aislados de Internet, pero ahora están conectados a través de tecnologías como el Internet Industrial de las Cosas (IIoT), lo que introduce nuevas vulnerabilidades.
En este sentido, los equipos de TI juegan un rol clave al aplicar su experiencia en ciberseguridad para proteger el entorno OT frente a posibles ataques.

Cabe destacar que la integración de sistemas TI y OT conlleva una serie de desafíos técnicos importantes, como la interoperabilidad, la gestión de riesgos y la capacitación del personal. Sin embargo, con una estrategia colaborativa, políticas de seguridad claras y soluciones tecnológicas adecuadas, es posible superar estas barreras y construir un entorno industrial más resiliente, seguro y eficiente.
La ciberseguridad es clave en entornos TI y OT. En Bambú Mobile te ofrecemos soluciones personalizadas para proteger tus sistemas de forma integral. Conoce hoy nuestras propuestas en ciberseguridad para TI y OT.