Nos vemos en:
Teléfonos de Contacto

VCN: Red de nube virtual 

Una Red de Nube Virtual (VCN)
Comparte esta nota
Tabla de contenidos

En un mundo cada vez más digital y conectado, las empresas buscan soluciones de red que ofrezcan mayor flexibilidad, rendimiento y escalabilidad. Aquí es donde entra en juego la VCN (Virtual Cloud Network) o red de nube virtual, una tecnología que está revolucionando la forma en que se diseñan y gestionan las infraestructuras de red modernas.

A diferencia de las redes físicas tradicionales, que dependen de hardware cableado y tienen un alcance limitado, una VCN permite conectar dispositivos, servidores, máquinas virtuales y servicios distribuidos en todo el mundo, todo gestionado desde la nube. Esta capacidad no solo elimina barreras geográficas, sino que también mejora la eficiencia operativa, la seguridad y la adaptabilidad del entorno digital.

En esta guía completa, descubrirás qué es una VCN, cómo funciona, cuáles son sus características principales y qué beneficios ofrece frente a las redes convencionales. Si estás buscando llevar tu infraestructura de red al siguiente nivel, este artículo es el punto de partida ideal.

¿Qué es una VCN en redes?

VCN (red de nube virtual) se trata de un sistema que tiene dispositivos, máquinas virtuales, servidores y centros de datos vinculados y controlados por tecnología y software inalámbricos. Esta red es diferente a otras redes comunes, tanto por su alcance como por las tecnologías que utiliza.

Un ejemplo, una red de área local (LAN) está cableada y por lo general se limita a un edificio. Y aunque tiene conexiones inalámbricas, los componentes centrales de LAN que obtienen su señal de Internet están ubicados dentro de la estructura física del edificio.

Otra limitante que presenta es que los dispositivos y recursos conectados a la LAN, deben conectarse directamente a enrutadores y conmutadores o colocarse cerca de los puntos de acceso, para que puedan recibir sus señales. Esto es lo que limita el alcance y flexibilidad de una LAN si la comparamos con una red en la nube virtual.

Por otra parte, un VCN no se limita por su ubicación física. Ya que las organizaciones pueden gestionar todo el aprovisionamiento de datos se realice en la nube. De esta manera, las computadoras, dispositivos del Internet de las cosas (IoT) y los endpoints tengan conexión a Internet, pueden conectarse con la red. Incluso, al solicitarle al proveedor de la nube que despliegue recursos adicionales, la red de nube virtual VCN puede ampliarse.

¿Cómo funciona una VCN?

El entorno de red virtual conecta a dispositivos y máquinas virtuales mediante software, reemplazando cables físicos, independientemente de su ubicación. Los sistemas convencionales hacen uso de conmutadores y enrutadores para canalizar los datos. El enrutador envía una señal al sistema o dispositivo que la solicita una vez que la recibe. Se puede usar un switch para enviar datos a diferentes áreas de la red. Sin embargo, estos componentes dependen de conexiones físicas que permitan que los datos lleguen a ellos.

En este sentido, las redes virtuales privadas realizan las tareas de los enrutadores y conmutadores haciendo uso de software.

Tradicionalmente, para que las computadoras se conectaran a una red, necesitaban utilizar tarjetas de interfaz de red (NIC) y adaptadores, los cuales están físicamente conectados a la red. Con una red en la nube virtual, este tipo de conexiones se realizan utilizando software en lugar de componentes físicos.

Esto se hace utilizando un software en una red virtual en la nube, a través de un programa que se conoce como “conmutador virtual” o “vSwitch”, el cual regula y dirige la comunicación entre las partes de la red que son físicas, como computadoras y dispositivos del IoT, y elementos de la red que son virtuales, como máquinas virtuales.

Igualmente, se utiliza un adaptador de red virtual que permite que las computadoras y las máquinas virtuales se vinculen a la red. Esto también se puede utilizar para que una LAN completa se conecte a otra red mucho más allá de sus límites físicos.

Una red física tradicional utiliza una LAN para conectar varios dispositivos a sus recursos. Esto puede incluir elementos como almacenamiento de red, enrutadores o un servidor. Debería usar conexiones Ethernet o Wi-Fi para conectar cada dispositivo a la red.

Sin embargo, las redes virtuales pueden crear una red virtual (VLAN) que utiliza software para gestionar todas las conexiones. El software controla la organización de las computadoras. De esta manera, los ordenadores conectados a varios conmutadores se comportan como si estuvieran todos conectados al mismo conmutador.

Características de la nube virtual

VCN

Redes virtuales personalizables

Seguridad de red de extremo a extremo

Las redes de baja latencia producen un alto rendimiento

Las redes de baja latencia producen un alto rendimiento

Tipos de VCN

Las redes de nube virtual (VCN)

Las redes de nube virtual (VCN) ofrecen una arquitectura flexible y escalable para conectar recursos en la nube de forma segura y eficiente. Sin embargo, no todas las VCN son iguales. Existen diferentes tipos de VCN, cada uno diseñado para adaptarse a distintas necesidades operativas, niveles de seguridad y estructuras empresariales.

1. VCN pública

Una VCN pública permite que los recursos dentro de la red virtual tengan acceso directo a Internet mediante una puerta de enlace pública (internet gateway). Este tipo es ideal para servicios que deben ser accesibles desde el exterior, como aplicaciones web, servidores de correo o API públicas. Aunque ofrecen conectividad rápida y directa, requieren configuraciones de seguridad estrictas para evitar vulnerabilidades.

2. VCN privada

La VCN privada restringe todo el tráfico entrante y saliente a través de conexiones privadas, como VPNs, FastConnect o ExpressRoute, sin exponer directamente los recursos a Internet. Es la opción recomendada para entornos internos, bases de datos sensibles o servicios que solo deben comunicarse con otros recursos internos o con redes locales (on-premise). Ofrece mayor control y seguridad para cargas de trabajo críticas. 

3. VCN híbrida

La VCN híbrida combina características de redes públicas y privadas, permitiendo que algunos recursos estén disponibles públicamente, mientras que otros permanecen aislados en segmentos privados. Este tipo de VCN es ideal para entornos híbridos, donde una parte de la infraestructura se encuentra en la nube y otra en un centro de datos local. Facilita la escalabilidad sin comprometer la seguridad de los sistemas internos.

4. VCN multirregión

Diseñadas para empresas con presencia global o que necesitan alta disponibilidad geográfica, las VCN multirregión permiten conectar recursos distribuidos en distintas regiones mediante puertas de enlace de emparejamiento (peering gateways). Esto garantiza redundancia, resiliencia ante fallos y una conectividad más eficiente entre distintas ubicaciones.

5. VCN segmentada (microsegmentación)

Este tipo de VCN utiliza la microsegmentación para dividir la red en pequeños segmentos o zonas de seguridad. Cada segmento puede tener reglas de acceso específicas, lo que limita el movimiento lateral de amenazas dentro de la red. Es ideal para entornos altamente regulados, como el sector financiero o sanitario, donde se requiere un control detallado del tráfico interno.

Desarrolla tu app con los expertos

Hemos hecho aplicaciones para Office Depot, GNP, Bonafont y muchos más

Beneficios de una red de nube virtual

Componentes físicos minimizados:

Una VCN reduce significativamente la dependencia de hardware físico como conmutadores, enrutadores y adaptadores de red. Ya que, virtualiza estos componentes, eliminando la necesidad de comprar o reservar espacio para dichos cables o dispositivos.

Conectividad optimizada:

Al estar diseñada en la nube, una VCN permite conectar recursos distribuidos globalmente de forma sencilla. Independientemente del hardware utilizado por los dispositivos o sistemas, el software de la VCN facilita la comunicación entre distintos equipos, plataformas y componentes tecnológicos. Las organizaciones pueden integrar múltiples ubicaciones y servicios dentro de una sola red lógica, lo que mejora la colaboración y la disponibilidad.

Rápido rendimiento:

Gracias a la infraestructura avanzada de los proveedores de nube, las VCN ofrecen conexiones de alta velocidad, baja latencia y un rendimiento constante. Esto permite que los equipos de TI trabajen de forma más eficiente, ya que pueden realizar pruebas, resolver incidencias y mantener las operaciones con mayor agilidad y sin interrupciones.

Mayor flexibilidad:

Las VCN permiten a las empresas adaptar su red de forma rápida y eficiente a nuevas necesidades, al ofrecer un mayor control sobre las rutas y conexiones. Esto facilita la segmentación de la red, optimizando su organización y seguridad. Ya sea incorporando nuevas subredes, modificando reglas de seguridad o escalando recursos, todo puede gestionarse de manera dinámica desde la plataforma en la nube.

Escalabilidad:

Una de las grandes ventajas de una VCN es que puede crecer junto con tu negocio. Puedes agregar más recursos, expandir la red a nuevas regiones o aumentar la capacidad de procesamiento sin necesidad de una reestructuración completa. Incluso algunas VCN pueden configurarse para escalar la red automáticamente a medida que aumentan las necesidades de almacenamiento o rendimiento de la organización.

Fácil acceso:

Los usuarios y dispositivos autorizados pueden conectarse a la red desde cualquier lugar con conexión a Internet. Las redes físicas, como una WAN, requieren que los dispositivos se encuentren en un espacio físico específico. Una VCN, permite a los empleados acceder a sus recursos desde cualquier lugar. Además, suele ser más fácil transferir datos de un dispositivo o sistema informático físico a uno virtual al usar una VCN. 

Mayor seguridad:

Las VCN incluyen herramientas de seguridad avanzadas como firewalls virtuales, listas de control de acceso, cifrado y monitoreo en tiempo real. Además, los firewalls en un entorno virtual son más fáciles de configurar y mantener. Esto garantiza que los datos y recursos estén protegidos frente a accesos no autorizados o ciberataques.

Protección contra fallos del sistema:

Gracias a la redundancia inherente de los servicios en la nube y a sus capacidades de recuperación ante desastres, las VCN ofrecen una alta disponibilidad operativa. En caso de fallos en una zona o componente, el sistema puede redirigir automáticamente el tráfico para mantener el servicio activo sin interrupciones. Esto es posible porque la mayoría de las VCN están diseñadas para ejecutarse en múltiples servidores independientes. Así, si uno de ellos falla, los datos y servicios siguen disponibles desde otro servidor, garantizando la continuidad del negocio. 

Mayor control del tráfico de red:

Una VCN permite supervisar y analizar el tráfico de red en tiempo real, lo que ayuda a detectar patrones sospechosos que podrían indicar ciberamenazas o intentos de ataque. Además, facilita un control más preciso del flujo de datos mediante técnicas como la segmentación de red, el uso de listas de control de acceso y la autenticación de usuarios, mejorando así la seguridad y la eficiencia del entorno digital. 

Conclusión

Definitivamente, las redes de nube virtual (VCN) han transformado la forma en que las organizaciones diseñan, despliegan y gestionan su infraestructura de red. Su capacidad para integrar recursos distribuidos globalmente, escalar según las necesidades del negocio y garantizar seguridad de extremo a extremo las convierte en una solución esencial para empresas que buscan agilidad y resiliencia en entornos digitales.

Desde su arquitectura flexible hasta su rendimiento optimizado y su protección contra fallos, una VCN ofrece ventajas clave frente a las redes tradicionales. Además, con la posibilidad de elegir entre diferentes tipos de VCN (pública, privada, híbrida, multirregión o segmentada), las empresas pueden adaptar su red a cualquier escenario operativo, ya sea local, global o híbrido.

Si estás buscando modernizar tu infraestructura TI, reducir la dependencia de hardware físico y aprovechar todo el potencial de la nube. En Bambú Mobile podemos asesorarte en tu próximo proyecto, comunícate hoy con nosotros y entérate de nuestras soluciones a medida.  

Buscar
Categorías
Casos de éxito
Últimas Notas

El área de RRHH recibió tu solicitud y te contactará en breve. Gracias por tu interés.

Un experto recibió tu mensaje y te contactará en breve. Gracias por tu confianza.