¿Qué es deepfake?
Deepfake viene de Deep Learning, una rama de la Inteligencia Artificial (IA), es utilizada para la creación de videos, imágenes o audios falsos, pero que parecen ser reales. Los deepfake utilizan algoritmos de aprendizaje profundo para crear contenido engañoso y muy eficiente para engañar a los espectadores.
Aunque los deepfakes tienen las tres vertientes que antes hemos mencionado, la más utilizada es la de superponer el rostro de alguien en el cuerpo de otro en algún video, ha sido muy utilizado para la manipulación de discursos, noticias o eventos.
Si bien, suelen utilizarse con fines humorísticos, la realidad es que también se puede caer en usos para difundir información errónea, falsa o utilizarse para acosar y extorsionar.
¿Cómo funcionan los deepfakes?
Como ya dijimos, los deepfakes que hacen uso de algoritmos de aprendizaje profundo, y que a su vez estos funcionan como redes neuronales, los cuales aprenden mediante el entrenamiento de datos, imágenes o videos; en el caso de los deepfakes este aprendizaje lo utilizan para conseguir imitar la apariencia, movimientos y expresiones faciales.
Una vez aprendidas estas expresiones se puede utilizar para crear algo falso sobre alguien, lo que hace el algoritmo es utilizar la información para ajustarla de forma que coincida con los movimientos y expresiones del video original.
Un reto para la creación de deepfakes podría ser la obtención de los datos suficientes como fotos y videos desde los distintos ángulos de la persona, así como todas las expresiones de la misma, más un software de edición de video y el algoritmo de aprendizaje para conseguirlo, sin embargo, parece que no lo ha sido.
Tipos de deepfakes
Los tipos de deepfakes se clasifica por dos aspectos, los objetivos que tienen los medios que utilizan para crearlos como:
Ya hemos hablado de este, es el más común pues se trata de la sustitución del rostro de una en el cuerpo de otra para la creación de videos.
Esta tiene la función de crear voces sintéticas que suenan como una persona real por lo que es más sencillo engañar a las personas diciendo que alguien dijo algo que no o modificando y sacando de contexto algo que sí es real.
Este suele tener un uso no mal intencionado, sin embargo, podría utilizarse con malos fines. Se trata de crear personas ficticias pero que parecen muy reales, estas personas “sintéticas” se pueden utilizar en publicidad, por ejemplo.
En este caso no se trata de cambios tan grandes como la sustitución del rostro, pero sí que se modifican las expresiones llegando a cambiar el tono y la intención del mensaje.
Brindamos soluciones tecnológicas para más de 15 industrias
¿Cómo detectar los deepfakes?
Los deepfakes están diseñados para engañar a todo aquel que los vea o escuche, tanto que logran hacer que parezcan auténticos, lo cual detectarlos se vuelve un desafío, pero sí existen algunas técnicas que pueden ayudar a saber que estamos frente a uno.
Percibir que el contenido es distinto del que suele compartir la fuente es una señal para identificar.
Puedes realizar una búsqueda de anomalías en la imagen que saltaran muy fácil, como errores de píxeles.
Para detectar estos tipos de deepfakes es necesario utilizar técnicas para el análisis de voz, con las cuales se detectan los cambios en el tono y la velocidad de la voz.
Cuando se realiza una sustitución de rostro es sencillo detectar cambios de movimiento de los ojos, boca o cejas en cambio con los que realiza la persona real.
Buenos usos del deepfake
Aunque la mayoría de las veces esta técnica se utiliza con malas intenciones, es una tecnología que puede ser usada con fines creativos, educativos o de investigación.
En el área de investigación podría utilizarse para estudiar y entender el comportamiento humano como el análisis de la comunicación no verbal.
En la educación, los deepfakes podrían utilizarse para la creación de personajes históricos y así poder contar la historia y enseñar de formas atractivas e interesantes.
También se puede utilizar en la industria del entretenimiento, un ejemplo es la creación digital (CGI) de Peter Cushing quien falleció antes del rodaje de la película Rogue One.
Los deepfakes también sirven para la creación de personajes virtuales para videojuegos con expresiones más realistas y expresivas.